jueves, 14 de abril de 2016

Proceso para impresion editorial

Recepción de originales

El original en fomato PDF de Interempresas Industria Gráfica, la maqueta de la revista y la hoja de producción llegan a la oficina técnica de Sanvergráfic, donde se comparan y comprueban todos los materiales necesarios para realizar la revista, y se realiza la orden de producción. 
Posteriormente, pasa al departamento de preimpresión, donde entra en el flujo de trabajo Prinergy y se verifica que se cumplen ciertos requisitos imprescidibles para una buena reproducción: imágenes a resolución mínima de 300 dpi, fuentes incrustadas en el PDF, tamaño uniforme, sangre, marcas de corte...
foto

La forma impresora

Una vez concluye el proceso de verificación del PDF, la empresa procede a la creación de la forma impresora, a través del programa de imposición Preps. “Tenemos plantillas generadas para todo tipo de tamaños de papel y de página, así como para cada uno de los encuadernados: fresado, grapado, cosido...”, explica Sánchez Vérez.
foto
A petición del cliente, Sanvergráfic puede realizar una prueba de color bajo el estándar ISO 12647-2.

Prueba virtual

En el flujo de trabajo, se asignan cada una de las páginas a su ubicación en la forma impresora y se hace una primera prueba virtual (VPS) para controlar el centrado de las páginas y sangres, y para garantizar que la ubicación (paginación) sea la correcta. Si el cliente lo solicita, la empresa puede realizar una prueba de color bajo el estándar ISO 12647-2. “Después, hacemos una prueba en papel a tamaño real que entregamos al cliente para una última verificación. Si es correcta, se generan las planchas”. Esta prueba plotter, sobre la que se comprueban tanto las fuentes como la correcta imposición de las páginas, se imprime en una HP Designjet 5500.
foto
Un CTP de última generación filma las planchas para la posterior impresión de la revista.

Generación de planchas

Una vez el cliente ha dado el visto bueno al plotter o a la prueba virtual, se procede a la confección de las planchas, que se generan siguiendo varios parámetros: la trama a utilizar (convencional, staccato...), el tamaño de la plancha, según la máquina que se empleará, y la orden de producción, entre otros. A continuación, se transfiere digitalmente a la máquina la información de preentintado (CIP3). Para la generación de estas planchas, la imprenta ha adquirido un CTP Kodak Magnus Quantum Platesetter, “Es un equipo excepcional, capaz de cargar hasta 500 planchas y trabajar a una velocidad de 42 planchas por hora. Además, este CTP puede filmar con la tecnología estocástica”, afirma el gerente de Sanvergráfic. 
foto
Nuevo equipo Rapida 105, de la firma alemana KBA.

Impresión

Se introducen las planchas en la máquina de imprimir, se ajustan siguiendo la orden de producción (tamaño de papel, una o dos caras, número de tintas, ejemplares a imprimir...) y se imprime. Para ello, en mayo de 2009, la empresa adquirió un equipo KBA Rapida 105 de 10 colores, que incorpora espectrofotómetro y densitómetro en línea. Sanvergráfic completa su parque de maquinaria para la impresión con dos Heidelberg Speedmaster de 4 y 2 colores.
foto
El departamento de encuadernación da el último acabado antes de la distribución de la revista.

Encuadernación

Una vez impresa la forma, la revista viaja al departamento de encuadernación, donde se pliega siguiendo las instrucciones de la orden de producción. A continuación, se procede al acabado final: encuadernación en rústica fresada, en el caso de Interempresas. Ahora, la revista está impresa y preparada para su distribución. Los ejemplares, auditados por OJD, se repartirán por todas las comunidades autónomas entre imprentas, encuadernadores, manipuladores, fabricantes y distribuidores de papel, copisterías y centros de reprografía, fabricantes de envases de papel y cartón, empresas de diseño para artes gráficas, talleres de serigrafía y otras empresas relacionadas con el sector.
foto
            PARTES DEL LIBRO

  • Sobrecubierta: No todos los libros la tienen, pero es relativamente frecuente.
  • Cubierta: se llama también "pasta" es consistente. Constituye el aspecto externo del libro y se extienden por la cubierta, lomo y la contracubierta.
  • Lomo: es donde se imprimen los datos de título, número o tomo de una colección, el autor, logotipo de la editorial, etc.
  • Guardas: hojas que unen las tapas con el resto del libro.
  • Anteportada o Portadilla: va antes de la portada y se pone el título.
  • Contraportada: Página par posterior a la portadilla, generalmente blanca.
  • Portada: se indican los datos del libro.
  • Página de derechos de propiedad o de créditos. Reverso de la portada. Es la página de propiedad literaria o copyright, editor, fechas de las ediciones del libro, reimpresiones, depósito legal, título en original si es una traducción, créditos de diseño, etc.
  • Hojas de cortesía o de respeto: folios en blanco que se colocan al principio y al final del libro.
  • Cuerpo de la Obra: conjunto de hojas que constituyen el texto del libro.
  • Página: Cada una de las hojas con anverso y reverso numerados.
  • Prólogo o introducción: Es el texto previo al cuerpo literario de la obra.
  • Índice: es una lista ordenada que muestra los capítulos, artículos materias u otros elementos del libro, etc.
  • Presentación
  • Capítulo
  • Bibliografía
  • Colofón
  • Funda externa
  • Biografía: En algunos libros se suele agregar una página con la biografía del autor o ilustrador de la obra.
  • Dedicatoria: Es el texto con el cual el autor dedica la obra, se suele colocar en el anverso de la hoja que sigue a la portada. No confundir con dedicatoria autógrafa del autor que es cuando el autor, de su puño y letra, dedica la obra a una persona concreta. 

ACTIVIDAD


Creando una biblioteca familiar

hagamos una biblioteca familiarUna biblioteca familiar no tiene que ser ni sofisticada ni cara para proporcionarnos placer a la hora de leer. Para capturar la imaginación de nuestros niños no son necesarios libros costosos o elaborados. Para construir una biblioteca de la familia se necesita tiempo y espacio. Tiempo para escoger material que realmente sea del interés de todos los miembros de la familia y espacio para guardar y disfrutar los libros.
Donde? Cualquier esquina bien iluminada  puede servir para crear una acogedora guarida para ponerse cómodos  y leer. Al costado de un mueble en la sala, bajo la escalera o junto a los estantes de juguetes se puede crear un rincón mágico dispuesto a albergar nuestros libros favoritos.
Y el tamaño? En estos casos importa más la calidad que la cantidad. Investiga cuales son los temas que más interesan a todos los miembros de la familia. Recuerda que tomara algún tiempo recolectar los favoritos de todos.
Donde acomodamos los libros? Un revistero, una caja grande o un pequeño estante pueden servir. Lo más importante es que los libros estén al alcance de los más pequeños.
Qué tipo de libros? Todo vale: Cuentos, novelas, revistas, diccionarios, historietas, atlas, cds, libros para colorear, libros con canciones, periódicos, libros de recetas y hasta catálogos de tiendas. Como es una biblioteca familiar debemos equiparla con material de lectura para todos los niveles. Así los bebes y pre-escolares podrán hojear los cuentos y catálogos con dibujos mientras los adolescentes y papas tendrán las revistas, novelas, periódicos  e historietas.

Triptico

Elementos y recomendaciones generales en la elaboración de un tríptico

a) En la carátula:

* Logo o insignia de la I.E. u otras entidades.

* Nombre de la institución.

* Titular atractivo.

* Imagen de portada (centro óptico).

* Frase llamativa o epígrafe.

b) En el interior

* En la primera hoja interior hay presentación o editorial (opinión del grupo).

* Conforme se va desplegando, se va difundiendo información en orden secuencial de modo que vaya creciendo el interés del lector. Por tanto, los artículos deben ser claros, concisos, relevantes, atractivos y sin errores ortográficos y gramaticales. Debes tener presente la coherencia (lógica del texto) y la cohesión (uso de conectores por ejemplo).
Las fotografías o gráficos deben ser llamativos o impactantes.

* Utiliza epígrafes para resaltar una idea (los epígrafes son resúmenes entrecomillados que se suelen colocar en el interior del texto y sirve además para separar un párrafo de otro.

c) En la contraportada puedes incluir una síntesis o recomendaciones finales. Asimismo, van los créditos, agradecimientos y algunas direcciones electrónicas.

d) En el diseño

* Debe considerarse el contraste y armonía de colores

* Equilibrio en el espaciado. Sus elementos deben estar bien distribuidos, con sangría, líneas de separación, márgenes adecuados.

* Utiliza letra capital, viñetas, epígrafes, imágenes, cuadros, filetes, sombras y otros elementos creativos.

* La tipografía debe ser adecuada. Para los títulos, antetítulos, subtítulos y epígrafes es recomendable letras sin serif. Recuerda, el tipo de letra utilizado deber permitir una lectura ágil.

* El tamaño de la fuente debe ser de 9 pts. aproximadamente. Según los expertos, no es recomendable utilizar más allá de tres tipos de letras en una publicación de corta extensión. Asimismo, utiliza la barra de formato para: resaltar, subrayar, “dar negrita o cursiva” al texto.

elementos de revista

Los elementos de identificación física.
Los elementos de organización física distinguen a los diferentes ejemplares que aparecen sucesivamente con un título común. Se sitúan en la cubierta, portada, contraportada e incluso repetidos en otras partes de la publicación. Estos elementos son el título, editorial, numeración, códigos normalizados, comité editorial y comité científico.
  1. Títulos, es común a todos los ejemplares de la publicación. Aunque es un elemento estable puede variar a lo largo de la vida de la revista; esta variación puede estar en función de un cambio total o parcial, por fusión de dos publicaciones periódicas en una, o porque se convierta en sigla o abreviatura -BICE (Boletín de Información Comercial Española)-, por lo que suele ser más conocida la publicación.
  2. Editorial, es a quien corresponde la edición de la publicación. Puede ser científica o comercial. La editorial científica está por un grupo o asociación  de profesionales de la materia que  se desarrola en la revista y la comercial para profesionales  de la edición.  Puede darse el caso de que coexisten ambos editores, si esto ocurre la comunidad científica debe de velar por la calidad de las colaboraciones o artículos que publicara la editorial comercial.
  3. Numeración, son los datos que identifican un volumen o ejemplar. Indican año, número o fascículo, parte y época -si hay -por ejemplo : 1996, No. 1, Vol. 3,  segunda época.
  4. Códigos o números normalizados (Carrizo, 1994: 87-108), identifican unívocamente un título general o cómún. Algunos de los números  normalizados, están reconocidos y aceptados universalmente; son el ISSN -International Standard Serial Number – y el DL -Depósito Legal-;  para otros, el ámbito de aplicación es más o menos amplio  como ocurre con el NIPO – Número de Identificación de las Publicaciones Oficiales, -o el CODEN.  El ISSN diferencia especificamente un título general a otro, acompaña a la publicación periódica durante todo el tiempo que dure su aparición y solo cambiara cuando lo haga alguno de los elementos que constituyen la publicación, como el formato, el título, la periocidad, etc.
  5. Comité editorial y científico, se citan ambos en portada, contraportada y cubierta de la publicación; relacionan los nombres de las personas que lo componen y velan por la calidad editorial de la revista. En ocasiones puede no existir comité científico.
Formatos
El formato se refiera a la manifestación física de  una publicación. Es la forma en la que se presenta la información al lector. Libros, revistas, periódicos, poseen formatos determinados y muchas veces estándares
La decisión de emplear determinados formatos, se presenta por tamaño de los pliegos y la optimización de recursos
Formato ISO/DIN
Los formatos de papel estándar en la mayor parte del mundo se basan en los formatos definidos en 1922 en la norma DIN467 (Instituto Alemán de Normalización)
La norma alemana fue la base de su equivalente internacional ISO216 (International Standarization Organization) que fue adoptada por varios
El sistema de medidas de papel ISO se basa en el sistema métrico. El formato base es una hoja de 1m2
Este sistema rige todos los tipos de papel y cartón fabricados y vendidos fuera de América del Norte
Cuenta con cinco series de formatos: A, B, C, RA y SRA
La serie A es la más reconocida, en ella se incluye el formato A4, que es la medida europea estándar de papel carta.
La seria B proporciona medidas intermedias con respecto a las de la serie A, aunque su uso es poco frecuente
La serie C se usa sobre todo en carpetas, tarjetas postales y sobres.
Un sobre C4 es el idóneo para una hoja A4 sin doblar

En las series RA y SRA se especifican los formatos del papel sin guillotinar que se utiliza en las imprentas. Son ligeramente más grandes que los de la seria A, para poder sujetarlos en la prensa, guillotinar e imprimir a sangre

editoriales mexicanas



Editora y Distribuidora Yug, S.A. - Edición y venta de libros sobre esoterismo, naturismo y culturas orientales. 

Editorial Herbal - Venta de ediciones especializadas en medicina tradicional y natural, herbolaria, nutrición, acupuntura, auriculoterapia, ozonoterapia y quiropráctica, entre otros. 

Editorial Rino - Publicaciones que promueven una visión latinoamericana de la cultura. 

Una - Publicación de cuentos, poesías y otras formas de literatura, entrevistas y ensayos sobre cultura y política desde el punto de vista de la mujer. 

Grijalbo México. 

Grupo Armonía - Libros y revistas que tocan los temas de superación y entretenimiento. 

Grupo Dimas Ediciones - Políticas de ventas, publicaciones, buscador de libros y novedades. 

Grupo Editorial Scorpio, S.A. de C.V. 

Grupo Planeta México - Grupo editorial que cuenta con más de 20 empresas editoriales repartidas por todo el mundo. Incluye noticias y tienda virtual. 

Grupo Santillana - Casa editorial que comprende a los sellos Alfaguara, Alfaguara Infantil, Alamah, Aguilar, Taurus y Richmond Publishing. 


Mina Editores - Ediciones especializadas en entretenimiento, automovilismo, videojuegos, fenómenos paranornales, niños, extraterrestres y musicales. 

Toda la Prensa - Distribución de periódicos y revistas importadas de Estados Unidos y Europa. 

Alfaomega Grupo Editor - Libros técnicos de administración, agronomía, psicología, computación, ingeniería y ciencias sociales. 

Conexión Gráfica - Edición de libros, cuentos infantiles, impresión de cátalogos y manuales comerciales e industriales con selección de color, digitalización de imágenes y correcciones. 

Ediciones Arlequín - Editorial que se dedica a la publicación de obras literarias de escritores noveles o poco conocidos. Catálogo, servicios ofrecidos y noticias. 

Ediciones Impala - Juegos, bingo, loterías y libros didácticos para aprender inglés, autoayuda y superación personal. 

Edipress Led - Editorial mexicana enfocada a adentrarse al mundo de las comunicaciones, la información y el entretenimiento. 

Editorial Clío - Libros y vídeos de México. 

Editorial Jus - servicios ofrecidos y novedades literarias. 

Editorial Verdad y Vida - Ediciones religiosas católicas, vida de santos, oraciones, novenas, encíclicas y minibilbias. 

Fernández Editores - Casa editorial con presencia en varios países de América Latina y Estados Unidos. Su producción es muy variada, contando con libros desde para niños hasta los más técnicos y en CD-Rom. 

Fondo de Cultura Económica - Organismo descentralizado del gobierno mexicano que edita, publica, comercializa y difunde obras de la cultura universal, particularmente iberoamericana. 

El Milagro Ediciones - Especializados en publicaciones de teatro y cine mexicano. 

Reymo - Libros y enciclopedias para todos los niveles de educación, publicaciones infantiles y religiosas.

jueves, 31 de marzo de 2016

¿Que es una editorial?

La casa editora o empresa dedicada a la impresión y distribución de publicaciones, por último, también recibe el nombre de editorial. Esta actividad estuvo vinculada durante muchos años a la publicación de libros, revistas y periódicos a través de sistemas de imprenta. Sin embargo, el avance de las nuevas tecnologías permite la existencia de editoriales que imprimen materiales a pedido o que se limitan a publicar los textos en formato digital.

Organigrama